El cerro el Plomo es un símbolo de la capital de nuestro país, Chile. Corresponde a una montaña ubicada en la cordillera de Los Andes, con una elevación de 5.430 metros sobre el nivel del mar (http://www.ecochileturismo.cl/?a=34). Este lugar geográfico se caracteriza por ser el punto más alto visible desde la cuidad de Santiago. Este es un lugar hermoso, en el cual se puede observar diversas especies de flora como también de fauna.
El cerro el Plomo es reconocido por su redondeada cúpula de huelo. “Esta cumbre se hizo conocida gracias a un hallazgo arqueológico importante: un cuerpo momificado de un niño inca, sepultado, al parecer, en un ritual.” (http://webcache. Googleuserco ntent. com/search?q=cache:vFk6FJD-rX0J=es&ct=clnk&gl=cl).
En el declive del lado sur se halla cubierta en parte por el Glaciar Iver, lo que le entrega su conocida forma de “casco”, sin embargo, esto dificultada su ascenso. Se considera de gran importancia destacar, que este cerró es recorrido por diversos andinistas de Santiago, ya que es una de las mayores metas que se pueden encontrar en la Región Metropolitana.
Algunas de las principales característica del Cerro el Plomo es que abastece de agua al Rió Maipo. Este rio es de gran importancia para la región metropolitana, ya que es la principal hoya hidrográfica de la región.
Como señala el currículum de educación de Chile, es fundamental establecer en los niños una valorización de la vida y la diversidad biológica de la que forman parte. Es por esto, que se considera primordial que a la hora de enseñar la asignatura de Comprensión del Medio Natural y Social y Cultual, se tome en cuenta lo mencionado anteriormente.
No cabe duda alguna que es de gran importancia, que los niños conozcan lugares geográficos de su región, y que través de paseos aprendan sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, como también de la flora y fauna en la cual están insertos.
Así como señala Horacio Capel, “El objeto de estudio de las ciencias geográficas: es la de que su campo específico está constituido por el análisis de las relaciones entre el hombre y el medio natural, más o menos modificados por las acciones humanas”(1963, pg.59), por lo que es primordial a la hora de enseñar geografía que los estudiantes se den cuenta de cómo ellos afectan a su entorno, y como el medio natural y el hombre están estrechamente relacionados en la creación de su historia.
Se debe enseñar a los alumnos a reflexionar y a actuar, de manera de capacitarlos para que sean capaces de transformar las realidades que se vayan encontrando. (Jhon Fien, 1992). Es decir, se busca que los estudiantes logren desarrollar un pensamiento crítico, a través del cual logren analizar y comprender las realidades geográficas bajo su contexto.
Creo que es fundamental que los estudiantes aprendan sobre el contexto geográfico en el cual viven, por lo que sería de gran ayuda que realizaran paseos y salidas a terrenos en las cuales investigaran y aprendieran sobre su entorno. Esta claro, que si fomentamos el aprendizaje del aula con experiencias prácticas y con aprendizajes cercanos a las vivencias de los niños, éstos serán logrados con éxito.
El cerro el Plomo, es un lugar geográfico fundamental de nuestro país, más allá de proveer elementos primordiales para la existencia de hombre, tiene una mística e historia la cual es muy entretenida e interesante que los alumnos aprendan. Es de suma importancia, que los niños de hoy en día conozcan su tierra y sepan como está afecta su vida y viceversa.
Bibliografía:
Capel, Horacio. “Percepción del medio y comportamiento geográfico”. (1963).
Fien, John. “Geografía, sociedad y vida cotidiana”. (1992).
MINEDUC (2002): “Objetivos Fundamentales y contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Básica” (29-30), Santiago, Chile.